CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 27 de febrero de 2013

v arom rayo verde

vi arom oro rubi

vii rayo violeta

miércoles, 5 de diciembre de 2007

TRABAJO FINAL


1. SELECCIONE UNA POLÍTICA PÚBLICA DIRIGIDA A LOS PUEBLOS INDIGENAS QUE HAYA SIDO IMPLEMENTADA O QUE PUEDE SER IMPLEMENTADA.

2. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA SELECCIONADA.

3. ANALICE LOS ASPECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS QUE TIENE O PODRÍA TENER LA IMPLEMENTACIÓN DE ESA POLÍTICA PÚBLICA EN SU COMUNIDAD, CIUDAD O REGIÓN.

A. Enviar el Trabajo Final al BAÚL DE TAREAS. Si existiera alguna dificultad en su acceso a la plataforma, enviar a
gestionintercultural@gmail.com.

B. El Trabajo Final se evalúa en base a:

a. Originalidad de sus ideas
b. Aportes sobre la temática intercultural

C. La presentación de su Trabajo Final tiene carácter obligatorio y decisivo para la aprobación de este módulo. Se evalúa sobre 40 puntos.

D. Su trabajo debe tener las siguiente características:

a. Encabezado con sus datos personales en letra Times, negrita, 12 puntos.
b. El texto en letra Times, normal, 12 puntos, interlineado 1.5, paginado.
c. La extensión deberá ser: 2 páginas mínimo, 5 páginas máximo.
d. Su trabajo debe estar en formato Word 97-2003.

Cualquier consulta enviarla a: gestionintercultural@gmail.com

SICA SICA

La Municipalidad de Sicasica está situada en la provincia Aroma, departamento de La Paz, Bolivia, forma parte de la mancomunidad de municipios de Sicasica, Umala y Patacamaya. Geográficamente está ubicada a una altitud promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y está asentada en una área de 1.200 Kilómetros cuadrados, con clima frío, las tierras son arenosas y franco-arenosas, la producción agrícola de esta región está constituida por: patatas, oca, quinua, kañawa, cebada y pastos naturales. La ganadería de la región, está formada por: ganado vacuno criollo, llamas, alpacas y ovinos.
La producción agrícola y ganadera solamente es para autoconsumo.La producción agropecuaria no es segura debido a las adversidades climáticas, por ejemplo, en el año agrícola 2004-2005, las pérdidas fueron de un 70% motivo por el cual actualmente no se dispone de alimentos. Para el año agrícola 2005-2006, las pérdidas en la producción agropecuaria serán de un 50% debido a la sequía y a las heladas.La población que conforma la Municipalidad de Sicasica está integrada por 56.440 personas de habla aymara, de las cuales el 58% son mujeres y el 42% hombres, los hombres. Los hombres de esta región se ausentan temporalmente para ir a centros urbanos en busca de trabajo. Por falta de ocupación en las comunidades rurales, las actividades agropecuarias solamente son estacionales.Las mujeres jóvenes aymaras del municipio de Sicasica migran hacia las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y a otras poblaciones menores de la región en busca de trabajo, en estas ciudades acceden como trabajadoras del hogar conocidas en nuestro medio como empleadas domésticas.
Estas jóvenes emigrantes salen de las comunidades rurales sin ninguna capacitación para asumir nuevas funciones en un medio desconocido. Las mujeres adultas o madres de familia junto al grupo familiar migran de las comunidades hacia las ciudades por dos razones, una de ellas es para buscar fuentes de empleo y otra la autoexpulsión por falta de tierras y medios de subsistencia. La migración en general y de diferentes edades alcanza un 15% de la población, mientras que la inmigración al municipio es del 4% considerado como migración interna por cuestiones sociales y de empleo. En el municipio de Sicasica, la pobreza es de un 96% debido a la pérdida de la producción agropecuaria a causa de heladas, sequía y por la recesión económica que enfrenta actualmente Bolivia.La municipalidad de Sicasica participó en la gestión de proyectos financiados por la Unión Europea: la sede de operaciones del PAC II fue la población de Patacamaya. Con este proyecto se iniciaron algunas actividades, como el desarrollo de microriego, la recuperación de tierras áridas mediante la construcción de andenes, la siembra de forrajes para los animales, la capacitación a las mujeres indígenas aymaras para la transferencia tecnológica y el liderazgo, con la finalidad de amortiguar parcialmente la migración de mujeres jóvenes y familias.En Bolivia, así como en nuestra Municipalidad, las mujeres no han tenido acceso a la educación formal durante 145 años desde la creación de la República de Bolivia en 1825, recién en la década de 1970 la mujer indígena asiste a la escuela con muchas restricciones socioculturales; a mediados de 1995 el gobierno promulga leyes para que las mujeres participen en diferentes ámbitos de la administración pública y para que los partidos políticos tomen en cuenta en sus filas en un 30% la participación de la mujer como senadoras, diputadas y concejales en los municipios.
Actualmente y en general existe la desigualdad entre la población indígena que vive en las comunidades rurales, y la población blanco-mestiza que está asentada en las ciudades, que son la minoría; ella tiene el control de la administración del estado y de los ámbitos de decisión. En este contexto, la mujer indígena sufre discriminación y exclusión social, vive en la desigualdad de oportunidades por falta de conocimientos y leyes, no puede acceder al empleo debido a la falta de educación y de experiencia en el trabajo en otro medio, accede a la administración política sin ninguna educación, ni capacitación política, y tampoco tiene formación en el liderazgo para dirigir a la población; asimismo tiene dificultades en la toma de decisiones. Las actividades de la municipalidad a través del departamento de Género están orientadas hacia la capacitación y formación de mujeres jóvenes y de las familias en derechos humanos, conocimiento de las leyes, formación de líderes y en actividades productivas para la generación de ingresos. La población meta son las mujeres a quienes se brinda capacitación y asistencia técnica, para atender las necesidades, que son numerosas, para lo cual se busca una coordinación con organizaciones estatales, Centro de mujeres Candelaria, Fundación Apachita, y profesionales voluntarios para asistir en el marco de cooperación.La proyección futura es encontrar la igualdad de oportunidades para toda la población de la Municipalidad de Sicasica, en un ambiente de paz y democracia y respetando la dignidad humana y los valores culturales.

www.urbal12mujerinmigrada.org

domingo, 2 de diciembre de 2007

ARTE TIWANAKOTA

Los artistas de Tiwanaku trabajaron la piedra de manera inigualable. Sus construcciones con muros de piedras que calzan a la perfección, algunas con figuras empotradas o talladas, tales como las cabezas clavas del templo del Kalasasaya o la célebre Puerta del Sol, muestran un altísimo nivel arquitectónico y artístico. Destacan también las grandes estatuas esculpidas en columnas de piedra que representan personajes de pie en actitud hierática. Entre los diseños más comunes que ilustran la cosmovisión de Tiwanaku, podemos encontrar los felinos con alas, serpientes con cabezas felinas, animales con atributos humanos y viceversa.
Destacan especialmente el motivo del Señor de los Cetros, una figura frontal, casi siempre sobre una plataforma escalonada, que lleva símbolos de mando en las manos. La forma cerámica más típica de la alfarería tiwanaku es el vaso kero , de base angosta y boca ancha, el cual era utilizado para realizar libaciones ceremoniales. Muchos de estos vasos eran ricamente decorados en colores negro, blanco, naranja sobre una base roja, aunque algunos exhiben motivos incisos. En general, la iconografía de Tiwanaku sugiere una "estética imperial", la que era parte esencial de las relaciones de poder, circulando versiones abreviadas de estas figuras en las áreas de expansión de este estado.

Fuente: http://www.precolombino.cl/es/culturas/centrales/tiwanaku/index.php

viernes, 30 de noviembre de 2007

CHACO BOLIVIANO

CARACTERÍSTICAS CHACO BOLIVIANO
La zona del Chaco boliviano comprende la zona sudeste del país, e involucra a 16 Municipios de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija
La superficie total que abarca la zona del Chaco es de 128.576 kilómetros cuadrados, aproximadamente un 12% de la superficie total del país. En el Chaco Boliviano en general habita la población de origen mestizo, que tiene presencia en toda la zona, como así también pequeños grupos étnicos originarios, con rasgos culturales propios. La población mestiza se caracteriza por la predominancia de la familia nuclear y el empleo del idioma castellano. Existen dos grupos étnicos originarios, el más importante los Weenayeck llamados también “Matacos” pertenecen a la familia lingüística Mataco-Noctene y los Tupí Guaraníes.
En todo el Chaco Boliviano habitan 45.018 guaraníes y 2.670 habitantes de otras etnias en las que se incluyen los "matacos". (INE 2001)La población total que se encuentra asentada en el Chaco Boliviano es de 294.380 habitantes y representan aproximadamente el 3,5% de la población nacional. Del total de población chaqueña, un 56,8% se considera población rural. La densidad poblacional promedio es de 1,62 hab/km2 y la tasa de crecimiento poblacional de 1,76 % (INE 2001) En la zona de estudio, los procesos migratorios históricamente han jugado un papel decisivo en la conformación social. En las Secciones Municipales de Villamontes y Yacuiba el crecimiento de la población tanto urbano como rural es estimulado por el asentamiento de población migrante proveniente del interior del país.
La población migrante tiene preferencia a establecerse en centros urbanos de mayor actividad comercial, pero también se establecen en el área rural formando nuevos asentamientos, su actividad principal es la agricultura en las áreas rurales, el comercio y servicios en los centros urbanos. Sin embargo, también se presentan fenómenos emigratorios debido a las condiciones económicas, pobreza, escasez de tierra, baja productividad, falta de fuentes de trabajo, espacios de capacitación y formación, son las causas que impulsan la emigración de la población originaria hacia los centros urbanos y otras áreas económicamente más dinámicas.
Otra causa de expulsión de la población del área, hacia los centros urbanos es la oferta que encuentran de servicios de salud, educación, servicios públicos, que no se ofrecen en sus comunidades de origen. Los principales receptores de mano de obra son las ciudades de Tarija, Yacuiba, Camiri y Santa Cruz, donde la población migrante busca trabajos agrícolas temporales; en la cosecha de algodón, el corte de caña en la zafra azucarera, desmontes o carpidas. En los centros urbanos se incorporan como mano de obra no calificada o pasan a engrosar las filas de los trabajadores eventuales. La población más susceptible a emigrar temporal y definitivamente son los hombres, dejando por largos periodos a las mujeres y ancianos como responsables del mantenimiento de la economía del hogar y la familia.
El Plan de Desarrollo Municipal de Villamontes indica que "El área es eminentemente expulsora de la población" por la similitud en las condiciones socioeconómicas con las demás áreas del estudio, se concluye que sucede el mismo fenómeno migratorio en menor o mayor grado. El movimiento migratorio temporal, se inicia en los meses de marzo y abril cuando el campesino tiene consolidada su producción; este momento es coincidente con el inicio de las campañas de cosecha de los productos agroindustriales, como la cosecha de algodón y corte de caña de azúcar. El retomo se realiza en los meses de septiembre y octubre, época de preparación de los terrenos para la siembra de la nueva campaña agrícola. En términos climáticos, el Chaco se caracteriza por ser seco y caluroso en el período de verano, entre noviembre y marzo, mientras que los meses de junio y julio se presentan como los más fríos del año. El clima es cálido y árido a subhúmedo con una precipitación media anual de 400 mm en el sector más oriental (frontera con el Paraguay) hasta 900 - 1000 mm próximo al Subandino (serranía del Aguaragüe). La época seca dura de 7 a 9 meses con algunas lloviznas invernales. Durante el invierno se presentan frentes fríos (conocidos como surazos) con fuertes descensos de temperatura.
Fuente: Este texto es un extracto de: